Introducción


Los mapuches (nombre que en mapudungun significa: gente de la tierra) son un pueblo índigena originario de la zona centro-sur de Chile, que al comienzo del siglo XIX se fue instalando en el suroeste de Argentina haciendo suyos los territorios de los Tehuelches. Al pueblo mapuche también se le conoce como los Araucanos, este nombre algunos de los índigenas no les parece nada adecuado porque esta denominacón proviene de la Gran Guerra De Arauco. El nombre mapuche como ya vimos significa "gente de la tierra" en su lengua, también se les conoce como mapunche. En algunas parte donde se ubicaron se ocupaban los dos términos (mapuche o mapunche) pero con pequeñas difirencias de su significado. El otro nombre con que se le llama es "Araucano", que obviamente deriva de Arauco, el nombre que según los españoles era por el lugar donde habitaban, que es incierto. Se puede decir que la derivación más adecuada es una castellanización de la palabra mapuche "ragko" que significa "agua gredosa". Otra derivación que puede ser cierta de este significado es la de la palabra quechua "Awqa" que siginifica "salvaje" o "rebelde", "enemigo" o tambien puede ser de "Palau" que es "silvestre", esta última palabra dada por los incas o españoles. Como se dijo al pricipio del texto los mapuches rechazan el uso del nombre araucano, porque les fue otorgado por sus enemigos, los españoles. También sabemos que la lengua mapuche es el mapudungum lengua tradicionalmente oral, que en algunas rurales se habla todavía. Los mapuches como pueblo tienen una tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares. La cultura mapuche también es rica en su folklore, ellos poseen diferentes tipos de instrumentos musicales tales como la Trutruca y el Kutrum. También dentro de sus costumbres están sus comidas y bebidas, como el muday y la chicha.

Costumbres De Los Mapuches


Son muchas más de las que conocemos las tradiciones y costumbres originarias del pueblo mapuche. Muchas han quedado asimiladas o integradas a la cultura occidental y muchas otras, lamentablemente, se han perdido con el tiempo y la discriminación.

La de mayor relevancia es el Ngüllatün (nülla quiere decir rogar y tún acción), cuya duración es de tre días y se hace una vez al año. Es la acción mediante la cual se ruega a Nguenechén, el amo de la gente, Dios representado en el sol, que es dual: hombre y mujer. Es el momento del contacto con Dios.

Lo que se le pide es protección, ayuda, y que regule el clima, del cual dependen los cultivos, animales y su existencia misma. Además es el momento para agradecer: para ello los mapuches llevan ofrendas (los mejores animales), que serán sacrificadas y quemadas al finalizar la reunión.

Un requisito indispensable es que haya luna llena, ya que la luna está relacionada a la fertilidad. La fecha y lo que se va a pedir lo deciden los lonkos, quienes designan también, al que será el encargado de dirigirlo, cuyo cargo es vitalicio.

Otra razón de encuentro, de menor importancia que la anterior, es Ahuiñ. Es el encuentro de viajeros que van en una misma dirección, pueden ser cazadores, recolectores, etc. Se reúnen para atravesar en conjunto por los Mojones brujos donde están los brujos controladores del paso. Hacen una ronda a caballo alrededor del monjón y giran en sentido de las aguas del reloj, al tiempo que hacen ofrendas, hasta que el brujo esté "satisfecho". Al cruzar al otro lado del paso, hacen lo mismo, pero los giros son en sentido contrario. El significado de esta acción es borrar la infracción de haber estado en las alturas, destinadas a la paz y al hielo que son morada de las almas de sus antepasados. Por ejemplo en el paso Tromen, hay una piedra del lado chileno y un pino del argentino.

En lo que respecta a las leyendas, al ser Mapudungum una lengua solamente oral, las mismas constituían la historia, pertenencia y cosmovisión del pueblo mapuche.

Entre ellas, está el relato de Trentrén y Caicai. El mismo se ubica en los tiempos donde solo había mapuches en la región. Cuentan que una vez había aparecido un hombre que decía ser enviado de Nguenechén, que todo se iba a inundar porque Caicaflú se enojaría, que debían ir a la mahuida de Trentrén para salvarse. Pero nadie le había prestado atención. Ese año hicieron la rogativa para que llueva, yendo al lago y golpenado el agua con ramas de pehuén. Pero llovió tanto, que no paraba nunca. Entonces la Caicaiflú (ser mitológico que representa el mal, con forma de serpiente, matáfora relacionada a ríos y arroyos) se enojó y con su cola golpeaba el agua para que suba más y llamaba al Pillán (deidad que vive en los volcanes) del Mahún (lluvia). Todo comezó a inundarse, y algunos que recordaron al enviado de Nguenechén empezaron a subir al Trentrén (serpiente que representa el bien y que en el diluvio salvó a los mapuches). Se dice que desde esa vez quedaron con la piel de color oscura, por estar cerca de Äntu (sol). La Trentrén se despertó de tanto lío y se encorvaba para ayudar a subir a los mapuches. La Caicai quiso sacar a los mapuches de la cueva donde estaban guarecidos, pero Trentrén la golpeó y la arrojó al fondo del lago, le cayó una roca encima y murió. Ensenguida dejó de llover e hicieron una rogativa en agredicimiento a Trentrén por haberlo salvado. Se dice que la montaña está parada en cuatro patas, y si volviera a llover así, se levantaría nuevamente.

Otra leyenda, de animales esta vez, del encuentro entre el Ngürü (zorro) y el choique (aveztruz). Cuenta cómo el ngürü logró ganar la confianza del choique, diciéndole que si quería tener unos zapatos como él, sólo debía traerle un cuero y él se los haría. El choique como tenía las patas todas lastimadas de la tierra fue a buscarlo. Pero en ngürü le ató tan fuerte los zapatos que el choique no pudo caminar más, y terminó devorándoselo.

Ubicación geográfica

La ubicación geográfica de los mapuches abarca entre nuestro país y Argentina. En Chile principalmente viven en la IX región de La Arucanía y en la Región Metropolitana de Santiago y también habitan en la X Región De Los Lagos, De Los Ríos y también en la región del Bío-Bío.

La ubicación en la región de La Araucanía, se extiende entre los 37 35' y 39 37' de Lalitud Sur, y limita al norte con la Región del Bío-Bío, al este con Argentina, al sur con Los Lagos y al oeste con el Pacífico. Administrativamente, la Araucanía comprende dos provincias: Malleco y C autín, que agrupan 30 comunas.

Tomando en cuenta La superficie de la IX región, donde más se concentraron los mapuches, esta tiene una superficie de 31.858,4 km2, tiene 781.242 habitantes y su densidad es 24,3.

La región de la Araucanía se caracteriza por ser la zona del histórico pueblo mapuche, antiguos índigenas que hemos visto habitaron estas zonas. Se caracteriza por sus bosques milenariosde araucarias, reservas naturales, volcanes, lagos y ríos.


Según un Censo que se hizo en Chile el año 2002, en Chile existen alrededor de 604.349 habitantes mapuches, aproximadamente un 4% de la población total de nuestro país. también se puede destacar que ocupa un 87,3% de la población índigena total en Chile. Haciendo historia en el Censo del año 1992 se había registrado 932.000 mapuches (esto entre personas mayores de 14 años, sí se incluían a los menores de edad se calculaban en un 1.281.651 personas, un número a considerar). Con estos datos se da a concluir que la población índigena se ha reducido un 30% del año 1992, es decir, que en una decáda los mapuches se han reducido con bastante fuerza esto se podría deber al genocidio burocrático en este país, si sigue así reduciendo los mapuches de la fecha a unos 20 años más, se podría estimar que ya solamente quedaran menos de 100.00 habitantes.

Argentina: como ya se sabe los mapuches no solo estuvieron en nuestro territorio sino también en el territorio argentino. A partir de una Encuesta tomada el 2004-2005 llevada en todo el estado Argentimo se pudo lograr llegar a un número de 105.000 personas con herencia mapuche, de estas personas el 73% vive en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro.

En la provincia de Neulquén existen Comunidades rurales existentes desde el 2003 entre ellas se pueden destacar:

- Departamento Aluminé: Aigo, Curumil, Ñorquinko, Salazar, Puel, Tayiñ Rakizuam Placido Puel, Lefiman, Catalán.

- Departamento de Catán Lil: Cayulef, Rams, Zuñiga, Cayupán, Paineo, Filipin.


- Departamento Collón Curá: Namuncurá, Ancatruz.

- Departamento Confluencia: Ragiñ Ko, Purrán, Paynemil, Kaxipayiñ.

- Departamento Huiliches: Chiuquilihuin, Linares, Painefilu, Atreuco, Cañicul, Raquithue.

- Departamento Lacar: Curruhuinca, Cayún, Vera.

Organización Social



Su organización social estaba basada pricipalmenteen lo que es su familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su mujer (podia tener mas mujeres) y sus hijos. La línea de parentezco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía, obviamente, en ese tiempo alguna ley que no le permitiera tener más de una mujer. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue intepretada por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuches.

Los grupos de familia relacionados en torno a un antepasado común se denominaba los "Lof", a menudo escrito Lov, levo o caví por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ("cabeza" en mapudungum).

En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados "rehues", que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado "toqui".

En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el "Mapu-toqui" (jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillrehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.

Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuches se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. los grupos formados por la unión de los aillerehues, se denominaron "butalmapus" o zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como "Gran toqui". Existieron tres Butalmapus históricos principales:

- Lafken mapu: en la región de la costa.
- Lelfun mapu: en la región de los llanos.
- Inapire mapu: en la región precordillerana.

Actualmente en su organización social, a los grupos de familias cercanas ubicadas en un sector geográfico específico se les denomina comunidades.

La familia mapuche y su sistema de parentezco

















La familia mapuche desempeña, esencialmente, dos funciones: económica y cultural.


- Económico: se manifesta como una unidad de producción y consumo. Todos los miembro desempeñan un rol económico, diferenciado según el sexo y la edad.

- Cultural: la familia es el ámbito donde los jóvenes miembros de la familia son socializados, aprehendiendo la cultura e incorporando el estilo de vida tradicional

Pero estos dos aspectos, el económico y el cultural, no se hallan disociados: el desarrollo cultural se efectúa en el mismo proceso de producción y consumo, y viceversa. Es por esto que el desarrollo cultural es indisociable del desarrollo económico. La transmisión de los saberes culturales se efectúa en el ámbito doméstico (de padres-madres a hijos, de abuelos a nietos, de tías y tíos a sobrinas y sobrinos, etc.) y a través de las prácticas: en el mismo momento en que se realiza una actividad se está enseñando y aprendiendo (la cría del ganado, la elaboración de comidas, la confección de tejidos, etc). Mientras en las grandes sociedades humanas son principalmente la familia, la escuela y los medios de comunicación quienes administran y transmiten la cultura; en las comunidades o grupos humanos más pequeños, tales como las comunidades mapuche, estas funciones suelen estar mezcladas con otras de índole económica y social.


La organización social de los antiguos mapuches


No es fácil saber cómo era la organización social de los mapuches antes de la llegada de los españoles. No es fácil por varias razones. la primera, radica en que las informaciones de la época provienen de los propios conquistadores, quienes ven y observan de una manera muy peculiar a la sociedad índigena. En principio, no pueden imaginarse que una sociedad sin Estado y organización centralizada les pueda dar la guerra e incluso vencerlos. Por ello tratan por todos los medios de comprender e inventar quizá una organización, como la que ellos conocían y habían dejado atrás en Europa. En general los índigenas fueron percibidos siempre desde una perspectiva fuertemente etnocéntrica, calificando las diferencias culturales de estos como carencias, calificadas como Behetría, término que se empleaba de manera recurrente para designar a las organizaciones de las poblaciones situadas en la frontera sur del "Tawantinsuya". Los índigenas fueron percibidos como grupos sin rey, sin fé ni ley, entidades sin historia, ubicadas en los márgenes de la civilización.

Por otra parte, tampoco es fácil comprender la organización social, dado que esta cambió fuertemente a lo largo de los siglos posteriores y, por lo tanto; lo que hoy día se recuerda y conoce como organización antigua es la del siglo diecinueve y evidentemente era diferente, y muy diferente, a la del período precolombino. Por estas dos razones es necesario ser muy prudente en el análisis. La importancia del tema es evidente y exige detenerse un instante.

Por lo general, los estudios antropológicos han coincidido en que las sociedades que han practicado un tipo de economía como la mapuche prehispana, poseen un tipo de organización social de comunidades pequeñas, dispersas, autónomas y carentes de centralización. Se sostiene que con estas caracterízticas económicas, por lo general, las tierras son ocupadas por familias individuales, clanes o aldeas, y dificultan el advenimiento de una autoridad política centralizada que ejerza control entre los distintos grupos.

La sociedad mapuche anterior a la llegada de los españoles, como una estructura armónica tanto en sus relaciones con la naturaleza como internas. No es que se quiera ver al "buen salvaje", viviendo en felicidad en medio de las selvas; sin embargo todas las evidencias obligan a concluir que la sociedad mapuche prehispana no era una sociedad de la escasez ni tampoco sometida a la guerra permanente entre sus miembros. En definitva se trata de una organización social distinta, ni mejor o peor que la actual sólo distinta; que estaba en una determinada situación frente a una naturaleza abundante en recursos, que le permitía crecer en tamaño y desarrollar adecuademente a sus hombres, mujeres y niños. No son muchas las sociedades que en la historia han conseguido esto, y vale la pena señalarlo


Religión Mapuche



Las creencias del pueblo mapuche y su mitología se refieren al mundo y criaturas nacidas de las extensivas y antiguas creencias religiosas, junto a una serie de leyendas y que son propios y comunes a los diferentes grupos que componen a la etnia mapuche (Mapuche, Hulliches, etc.).

Generalidades

Al describir las creencias del pueblo mapuche, hay que pensar que no existen registros escritos de las antiguas leyendas y mitos antes de la llegada española, por lo cual sus creencias religiosas eran transmitidas oralmente, lo que hace que sus creencias se caracterizen por no ser totalmente homogéneas, presentando variaciones y diferencias, entre los diferentes grupos de poblaciones y familias que componían cada etnia, y que se distribuían en el territorio que ocuapaba cada una de estas etnias. Igualmente hay que tener en consideración que muchas de sus creencias han sido asimiladas a los mitos y leyendas, y en menor medida dentro del folklore de algunas zonas de Argentina; por lo cual muchas de ellas han sido alteradas mayor o menormente, tanto por el cristianismo (debido en gran parte a la evangelización por parte de los misioneros) principalmente a traves del sincretismo, como también producto de una mala interpretación o adecuación del mito dentro de la sociedad de estos países; lo cual también ha aportado a que se hayan producido variaciones y diferencias en muchas de estas creencias que fueron asimiladas dentro de la cultura de Chile y Argentina, e incluso dentro de la misma cultura Mapuche.

El pensamiento espiral índigena y Occidente

El tiempo cíclico es el modelo de pensamiento de los pueblos índigenas, presente en la cultura del pueblo Mapuche, que es la alternativa al modelo de pensamiento lineal diseñado por el racionalismo de Europa, y el Positivismo, el que ha impreso el modelo mental existente en el mundo occidental por los últimos 400 años. El tiempo lineal que corresponde a una revolución filosófica judía basada en el Zoroastrismo se presente como oposición a la teoría del tiempo cíclico. Su manera de entender el tiempo fue fundamental para el desarrollo de occidente y lo que conocemos como modernidad.

Cosmogonía

La cosmogonía mapuche ubica el origen de los mapuches en el mapu. Se dice que antes de poblar la tierra los espíritus miraban desde arriba y veían todo desierto, hasta que les fue permitido enriquecerla con innumerables formas distintas, hechas con el material de las nubes; luego bajaron los hombres del cielo, conociendo el lenguaje de la naturaleza, y trajeron el idioma mapuche, que es el mismo que se habla en el cielo. Los espíritus les prometieron que los harían regresar en el futuro.

Otra leyenda cosmogónica más conocida, describe los hechos finales sobre la creación de la geografía de Chile a través de la leyenda de Tenten Vilu y CaiCai Vilu. Producto de la interacción histórica entre sus mitos y la religión cristiana, actualmente este mito en la versión mapuche y principalmente Huilliche se encuentra profundamente entrocando con la historia bíblica del diluvio. Debido a ello, más tarde los propios mapuches, interpretarían este gran suceso como un r
enacer del mapuche y un fenómeno que se repite a lo largo del tiempo, como una limpieza y una renovación macroestacional.

Divinidades y espíritus de los antepasados

Las creencias religiosas mapuches se fundamentan principalmente en el culto a los espíritus de los antepasados (míticos o reales), y a espíritus y/o elementos de la naturaleza. Estos espíritus no corresponden a "divinidades", como comúnmente se entiende en el mundo occidental. Referente a las divinidades, tampoco en la religiosidad mapuche más antigua existe un espíritu principal que sea conciderado "Dios" supremo, creador del universo y del hombre; si bien la palabra "Ngenechén generalmente viene traducida con "Dios". Este nombre no siempre se a significado Dios en nuestra lengua fueron los jesuitas españoles que pensaban que era más comprensible.

Al describir a las divinidades y espíritus de los antepasados, estas se pueden dividir en:

- Ngen: Espíritus primordiales


En la visión Mapuche, los Ngen representan la escencia de las cosas que existen en el mundo.

- El: Espíritus creadores primordiales.

En la visión Mapuches, los El representan la escencia creadora de las cosas que existen en el mundo.

- Pillán: Espíritus benignos masculino.
- Wanqulén: Espíritus benignos femeninos.
- Wekufe: Espíritus malignos.

- Pu-am: Es la representación del alma o ánima universal.
- Am: Alma o ánima de los seres vivos.

Los seres más importantes en la Religión Mapuche son:

- Ngenechén: Espíritu o deidad que gobierna a los humanos.
- Antu o Chau: Llamado también Antu fucha (anciano rey sol). Antu además tendría una dimensión femenina llamada Antu kuche (anciana reina luna). que en realidad sería la representación de su esposa Kuyén.

- Elche: Espíritu creador del mapu (tierra).
- Elmapu: Espíritu creador del mapu (tierra).

El ser humano en la Mitología Mapuche

El origen mitológico del mapuche es producto de los pillanes, su objetivo del ser humano en el Mapu, es poblarla y cuidarla, para esperar la llegada de todos los espírutus a este mundo. Los descendientes de los primeros seres humanos formaron el Lituche (pueblo prim
ordial, originario).